About this board

Programa de intervención socioeducativa en medio abierto.

1
Licprimaria10 (talkcontribs)

Autores: Profesionales formados en Educación Social, Trabajo Social, Psicología, Empresariales, Terapia Familiar, Supervisión, Asesoramiento y Orientación.

País y Universidad o grupo de referencia: Nura, Gizarte elkartea. San Francisco Hiribidea 47, Behea. 24000 Tolosa. 943-576937/600-849249

Objetivos del programa: A) Transferir, generalizar y desarrollar conocimientos, competencias, actitudes e intereses, generales y específicos, en diversos contextos normalizados y adaptados. B) Participar en contextos normalizados y adaptados.

Perspectiva teórica: El enfoque sistémico-comunitario. Enfoque humanista. Enfoque constructivista. Pedagogía de la vida cotidiana.

Perspectiva metodológica: A) Nuestros valores: El respeto, participación, creatividad, transparencia, calidad y la atención centrada en la persona, grupo o comunidad. B) Nuestros principios metodológicos, que se basan en: El carácter puramente socioeducativo de la intervención, la consideración de relación educativa como elemento indispensable en el que se sustenta la intervención y la creencia en capacidad transformadora de la intervención.

Población del participante: Menores y jóvenes residentes en el municipio en situación de riesgo, de 0 a 20 años, preferentemente preadolescentes y adolescentes entre 11-17 años. Familias de los menores y jóvenes.

Duración de la intervención: No definido.

Actividades fundamentales: Actividades de corresponsabilidad educativa, actividades de construcción del conocimiento, actividades donde su contexto natural sea el principal enfoque introduciendo los cambios.

Tipo de resultados:

Contenido de resultados:

Conclusiones: Creemos que la dificultad no es sólo la falta de participación de los chavales en contextos y recursos normalizados, sino que cuando participan en los mismos no adquieren un rol que implique el desarrollo de conocimientos, competencias, actitudes e intereses favorecedores de una socialización positiva. Así, abandonan con frecuencia el recurso o contexto de que se trate o son excluidos.

No se trata, a nuestro entender, sólo de que participen en un contexto o recurso normalizado, sino de que se desarrollen positivamente en el mismo. Por tanto, entendemos por integración el desarrollo de conocimientos, competencias, actitudes e intereses en contextos y recursos normalizados, en el marco de desempeño de un rol o roles que favorezcan una socialización positiva.

Reply to "Programa de intervención socioeducativa en medio abierto."

Tema Central: Fomento a la lectura en la escuela

1
Licprimaria10 (talkcontribs)

Autores: Lady Anahí Barranco Montañez 

País y Universidad o grupo de referencia: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 17-A, Ayala, Morelos.

Objetivos del programa: Generar en los jóvenes el interés y motivación por la lectura mediante  círculos de lectura y debates que propicien el dialogo para fortalecer el  proceso de socialización. Crear círculos de lectura en los jóvenes  para estimular la expresión oral y escrita. Fomentar la lectura como una actividad placentera por medio de la lectura en voz alta. Habilitar el uso de la biblioteca escolar para el beneficio del alumnado. Promover la creación de debates en los jóvenes sobre los textos y filmes proyectados para tener una actitud crítica y reflexiva.

Perspectiva Teórica: Referentes teóricos y psicopedagógicos.

Los principales referentes pedagógicos que en los que se apoya el proceso de  intervención es el pedagogo brasileño Paulo Freire quien afirma que el acto de leer es un ejercicio en el que el sujeto  confronta sus ideas con la realidad.  Para Freire, la lectura no es un acto mecanizado, hace hincapié en la importancia de la lectura como una práctica más amplia  y sobre todo social, donde los aprendizajes de la lectura y escritura permiten realizar un análisis de la realidad social.

Celestin Freinet en sus principios fundamentales de su sistema pedagógico formula que la expresión, la comunicación y  funciones prioritarias de cada individuo y permiten constituirse como persona, además de relacionar aprendizajes previos para poder crear métodos de análisis y síntesis.

Lev Vigotski propone que el aprendizaje se produce fácilmente en situaciones colectivas ya que el contexto ocupa un lugar central, y la interacción social se convierte en el principal motor de desarrollo. 

En los referentes temáticos los principales autores de los que se está tomando referencia son Felipe Garrido y Daniel Cassany quienes expresan en sus obras que la escuela puede ser un espacio para la formación de lectores.

Perspectiva Metodológica: El método con el que se está trabajando en el proyecto es el de investigación acción participativa (IAP)  que combina dos procesos, el de conocer y el de  actuar, involucrando a la población con la que se trabaja y proporcionándoles el comprender y analizar la realidad.

Población Participante: Se está trabajando con el grupo de  primer grado sección “B”, conformado por 32 alumnos de los cuales 20 son hombres y 12 son mujeres, en un rango de edad de 11 a 12 años, y todos originarios de la comunidad de Tlacotepec, municipio de Zacualpan de Amilpas.

Duración de la intervención: A lo largo de la ejecución del proyecto se fueron obteniendo varios resultados favorables, cada una de las estrategias que se diseñaron fueron creando en los jóvenes conciencia sobre la importancia que tiene la lectura y los beneficios que se obtienen con ella. Es importante reconocer que al igual que se obtuvieron buenos resultados, también se presentaron algunas dificultades durante  su aplicación para lo cual se tuvieron que reformular para poder cumplir con los objetivos propuestos para esta intervención.

La frecuencia de participación aumentó conforme al  avance de las actividades, en el grupo había jóvenes tímidos que  preferían no expresar sus puntos de vista, la mayoría de las actividades se trabajaron colectivamente, así en equipos de trabajo poco a poco fueron tomando iniciativa para comentar sus puntos de vista y expresarlos ante el grupo, con lo cual se podía armar una discusión ordenada que permitieron hacer un análisis más profundo de cada lectura, cada expresión de los compañeros generaba diálogos que propiciaba que las actividades se enriquecieran.

Otro de los resultados importantes que se están obteniendo con el proyecto es el trabajo de los jóvenes que son etiquetados por el maestro de grupo como los más distraídos e incumplidos, ya que en el salón de clases no trabajan en las actividades, por el contrario en la intervención son los más interesados y dispuestos a trabajar, además de que son los primeros en terminar la actividad y su entusiasmo a veces contagia a sus compañeros, los cuales también se sorprenden por el trabajo que realizan en las actividades.

Actividades Fundamentales: Actividad No. 1: “A que no encuentras a tu pareja”

Actividad No. 2: “La hora del cuento”

Actividad No. 3: “Apropiándonos de la biblioteca”

Actividad No.4 “Re-cuento”

Actividad No. 5: “Café literario”

Actividad No. 6: Libro-fórum

Actividad No.8 Lectura del libro: “Alicia en el país de las maravillas” 

Actividad No.9: “Proyección de la película”

Actividad No. 10 Mural sobre la importancia de la lectura.

Tipo de Resultados: Cualitativos

Contenido Resultados: A lo largo de la ejecución del proyecto se fueron obteniendo varios resultados favorables, cada una de las estrategias que se diseñaron fueron creando en los jóvenes conciencia sobre la importancia que tiene la lectura y los beneficios que se obtienen con ella. Es importante reconocer que al igual que se obtuvieron buenos resultados, también se presentaron algunas dificultades durante  su aplicación para lo cual se tuvieron que reformular para poder cumplir con los objetivos propuestos para esta intervención.

Dentro de los primeros resultados favorables fue la participación de la mayoría de los alumnos del primer grado sección “B” y la disposición que tuvo cada uno para la realización de las actividades, de acuerdo con los instrumentos diseñados para la evaluación se pudo ir valorando a lo largo de cada sesión, así como de manera global el proceso de intervención.

La frecuencia de participación aumentó conforme al  avance de las actividades, en el grupo había jóvenes tímidos que  preferían no expresar sus puntos de vista, la mayoría de las actividades se trabajaron colectivamente, así en equipos de trabajo poco a poco fueron tomando iniciativa para comentar sus puntos de vista y expresarlos ante el grupo, con lo cual se podía armar una discusión ordenada que permitieron hacer un análisis más profundo de cada lectura, cada expresión de los compañeros generaba diálogos que propiciaba que las actividades se enriquecieran.

En algunos alumnos se logró generar interés por las obras de los autores con los que se trabajaba,   varios empezaron a expresar que les gustaría conocer otras historias del mismo autor u otro  del mismo género literario, este pequeño paso se logró  a través de los diversos cuentos e historias que se les proporcionaba para realizar las actividades,  ya que la mayoría de las lecturas fueron escogidas de acuerdo a sus intereses detectados en el diagnóstico.

Además de hacer críticas a las lecturas y comenzar a reestructurarlas de acuerdo a su imaginación, algunas les cambiaban el final, aumentaban o quitaban personajes y al final terminaban cambiado algunas partes del cuento y armándolo nuevamente, agregándole nuevas ideas, y posteriormente hacían una comparación con el cuento original y su nuevo cuento, lo que les ayudaba a trabajar en equipos y unirse más como grupo.

Otro de los resultados importantes que se están obteniendo con el proyecto es el trabajo de los jóvenes que son etiquetados por el maestro de grupo como los más distraídos e incumplidos, ya que en el salón de clases no trabajan en las actividades, por el contrario en la intervención son los más interesados y dispuestos a trabajar, además de que son los primeros en terminar la actividad y su entusiasmo a veces contagia a sus compañeros, los cuales también se sorprenden por el trabajo que realizan en las actividades.

El trabajo en equipo es una de las actividades que también se fue reforzando en la realización del proyecto, ya que si trabajaban en equipos, pero se encasillaban en uno solo  y no se permitían trabajar con los demás integrantes del grupo, las actividades permitieron que todos los miembros del grupo se relacionaran un poco más entre ellos, al principio había quienes no querían trabajar con otros compañeros pues los consideraban como distractores que no les permitían trabajar adecuadamente, con las estrategias se pudo incluir a los compañeros etiquetados por el mismo grupo, y demostraron que son capaces de trabajar  con otros alumnos  relacionándose  sin ningún problema, lo que  motivo y generó un clima de  confianza más ameno entre los alumnos que conforman el primer grado sección B.

Las dificultades que aparecieron en la realización del proyecto fueron la poca disposición a la escritura, ya que la mayoría de los alumnos no quería escribir argumentando que no les gustaba,  que les costaba mucho trabajo plasmar las ideas en papel,  sobre todo decían que su letra, redacción y ortografía no eran aspectos muy buenos en ellos.

Estas dificultades se presentaron en las primeras actividades, y posteriormente se fueron intentando corregir, en algunas como la  escritura se está animando a los jóvenes a escribir, observando un  avance y en la biblioteca se están realizando gestiones para que haya préstamos de libros a domicilio, se están mejorando con los inconvenientes encontrados en la intervención. 

Conclusiones: La lectura en voz alta fue otro de los problemas que se suscitó en las actividades, la mayoría de ellos se cohibía al leer en voz alta, ya que mencionaban que cuando alguien se equivocaba en la pronunciación, sus compañeros se reían, además de estar pensando que cuando estuvieran leyendo se les iba a contar las palabras por minuto, es decir, la velocidad, aspectos mecánicos con los que se pierde el objetivo primordial de la lectura: la comprensión. Todo esto repercutía para que los alumnos se expresaran libremente durante las actividades y dificultando  su participación, solo participaban algunos y los mismos en las primeras actividades, pero conforme se fue avanzando en la aplicación de las estrategias mejoró la expresión oral y la participación de los alumnos.

Otras de los problemas que surgieron fue el uso de la biblioteca ya que no funcionaba como tal, y algunas de las actividades estaban destinadas a conocer el acervo de los libros y hacerla funcionar correctamente. Este inconveniente hizo que las actividades se retrasaran en lo que se le devolvía el espacio de la biblioteca. El acervo de libros también fue uno de los obstáculos, ya que se cuenta con muy pocos libros, y algunos en malas condiciones, el docente encargado de  la biblioteca no permite el ingreso a los alumnos y no lleva a cabo préstamo de libros, lo que dificulta la formación de hábitos lectores en los jóvenes, ya que la mayoría expresa que en sus casas no cuentan con libros de literatura.

Reply to "Tema Central: Fomento a la lectura en la escuela"

Tema Central: Programa de intervención socioeducativa en el ámbito familiar.

1
Licprimaria10 (talkcontribs)

Autores: Isabel Gros Medel

País y Universidad o grupo de referencia:

Objetivos del programa: El objetivo final es la consecución de un nivel suficiente de autonomía por parte de la familia y su inclusión en circuitos normalizados, la intervención ha de sustentarse en objetivos detallados y progresivos que conduzcan al objetivo final.

Perspectiva Teórica: Partiendo de la filosofía expuesta, el modelo operativo puesto en marcha se centra fundamentalmente en el ámbito familiar como campo de intervención global sobre los fenómenos que actúan sobre los niños, los miembros de la familia y el entorno familiar, y se concreta en el Programa de Apoyo socio-educativo en el ámbito familiar que desarrolla el Servicio Territorial de Infancia desde 1991.

Perspectiva Metodológica: Evaluación; En el abordaje de una familia desde la intervención socio-educativa se parte de un estudio completo sobre la problemática familiar como elemento esencial que permite determinar sus puntos fuertes y los frágiles, y que son por tanto, tributarios de intervención. Esta evaluación ha de ser dinámica, holística, que analice la estructura, organización, clima familiar tal y como se desarrolla en un determinado contexto social. Es preciso conocer las características de cada figura parental, sus percepciones, valores, habilidades, puntos de posible cambio, ya que la clave del trabajo con familias en su contexto reside en una correcta identificación de sus necesidades y en el posterior apoyo, enfocado a su reducción o eliminación.

Población Participante: 32 familias y 64 menores  pertenecientes a las mismas.

Actividades Fundamentales: Finalizada esta fase se procede al diseño de la intervención y al establecimiento de los objetivos, a largo, medio y corto plazo, y los indicadores y condiciones básicas en orden a su consecución. Igualmente se determina la intensidad de la intervención, es decir, del número de horas de intervención educativa. Es de capital importancia que la programación sea precisa y detallada pues siendo amplio y complejo el ámbito de la intervención no deben dejarse aspectos sujetos a la improvisación. El seguimiento a través de la programación facilita igualmente la toma de decisiones y la evaluación continuada del trabajo, la apreciación de los logros y la corrección de los errores.

Tipo de Resultados: Cuantitativo

Contenido Resultados: Clasificación de datos; conviven en su seno menores que sufren una situación de negligencia y con riesgo de maltrato en sentido amplio, tienen hijos/as institucionalizados a causa de la problemática familiar, tiene hijos/as que han sido desinstitucionalizados siendo necesario consolidar una situación de convivencia normal y aceptable, menores acogidos por la familia extensa.

Conclusiones: Cuando la evaluación acerca de una familia indica que la existencia de una situación de riesgo vivida para un niño es producto de aspectos disfuncionales en la dinámica familiar no es suficiente, prevención de riesgos mayores, el simple apoyo o seguimiento exterior a la familia; es preciso intervenir en este contexto dinamizando y mejorando la interrelación entre sus miembros y con el entorno, y evitar siempre que sea posible la salida del niño/a de su contexto. La comunidad, el entorno social es el nexo entre la familia y la cultura y valores sociales. Es el instrumento a través del que la socialización, el control, la participación, colaboración y cobertura de necesidades básicas se vehiculiza. Las familias en riesgo aumentan este círculo vicioso de negatividad y aislamiento. Es por ello necesario la intervención en la comunidad y utilizar sus recursos a favor de la familia, tendiendo puentes que faciliten la adecuada comunicación, rompiendo el círculo vicioso de negatividad y aislamiento que presentan algunas de ellas. Si bien las situaciones de riesgo que estas familias representan para sus hijos difieren tanto por su naturaleza, como por otras variables (como la edad del hijo/a), a través de este programa se ha potenciado la permanencia de niños/as con sus padres y se ha posibilitado la desinstitucionalización de algunos otros.

Reply to "Tema Central: Programa de intervención socioeducativa en el ámbito familiar."
There are no older topics